













Aguas internacionales
Pocas veces nos preguntamos de donde proviene el agua que a diario usamos y todo lo que implica el abastecer a un población tan numerosa como la nuestra con este líquido tan esencial. El agua que abastece nuestras necesidades está en riesgo, y nosotros no hacemos mas que agravarlo. Nuestro estado se encuentra asentado sobre un importante manto acuífero,el manto 2411, responsable de la suministración del agua potable de casi el 40% de la población del estado, sin embargo, y como cualquier otro manto acuífero, la enorme demanda de agua ha provocado una inestabilidad seria en el contenido del manto, amenazando con causar serias alteraciones en la composición del agua, o incluso con extinguirse.
Ahora bien ¿que es un manto acuífero?; Un manto acuífero consiste básicamente en un enorme banco de agua subterráneo, generalmente renovado de forma natural, ya sea a través de la filtración de agua de lluvia o por la canalización del agua de los ríos, entre otras formas de recarga . Sin embargo, en San Luis Potosí, como en muchos otros estados, la relación de extracción y recarga es de 2 a 1, lo que quiere decir que la satisfacción de demanda de agua por parte de la población representa el doble – o quizás más – del total de la cantidad de agua recargada por el manto.
San Luis Potosí, SLP, México (12 Octubre 2015).-
El flúor es uno de los elementos más comunes de la corteza terrestre. Su presencia en el agua se debe principalmente a la infiltración y disolución de este elemento del suelo y rocas que lo contienen. Ésta situación se presenta con mayor frecuencia en las aguas subterráneas, donde la composición geológica del suelo y las condiciones son favorables para su disolución.
En la ciudad de San Luis Potosí y poblados cercanos, la fuente de abastecimiento de agua para consumo es de origen subterráneo y está caracterizada por tener altos contenidos de flúor, así lo dio a conocer la investigadora, María Deogracias Ortiz Pérez, quien consideró que al tratarse de una contaminación natural en los mantos acuíferos profundos, la autoridad no ha prestado la atención debida, "a pesar de que los 82 pozos de la ciudad que han sido muestreados presentan niveles importantes de este elemento, nadie dice nada para prevenir los daños a futuro”.
La investigadora dio a conocer que aunque ha habido esfuerzos importantes por parte de las autoridades en materia de Salud y Desarrollo Social a través de la puesta en marcha de plantas purificadoras en los municipios con alta incidencia, estos programas han fracasado pues no hay personal calificado que brinde el mantenimiento efectivo a los filtros, con lo que el problema persiste.